Archivo de la categoría: Periódicos

El boicot ruso: crisis agroalimentaria.

Publicado por Joaquín Olona y Javier Lorén en Herado de Aragón (15 de Agosto de 2014).

El boicot ruso a los productos agroalimentarios españoles pone en peligro producciones decisivas para nuestra economía. La Unión Europea debe habilitar mecanismos suficientes de compensación. Sería injusto que la necesaria resistencia al chantaje ruso fuera a costa de unos pocos agricultores y ganaderos.

 Leer artículo completo.

Ver artículo.

En qué gasta el dinero la UE y quién lo decide.

Publicado por Joaquín Olona y Javier Lorén en Heraldo de Aragón (5-08-2014).

Las políticas que impulsa la UE con su presupuesto carecen del debate y legitimidad propias de una democracia avanzada. Sin embargo condicionan, de forma muy determinante, las políticas nacionales y regionales sin que sepamos muy bien a qué intereses responden unas decisiones que benevolentemente atribuimos a Europa. Por ejemplo, pagar a los agricultores  a cambio del cumplimiento de ciertas exigencias ambientales sin importar la productividad de su trabajo ni la comptetitividad de sus productos, que no es lo que necesita nuestro sistema agroalimentario.

Presupuesto comunitario 2013Leer artículo completo

Hacia la agricultura del conocimiento.

Publicado por Joaquín Olona en Heraldo de Aragón (4-07-2014).

Publicado en Tierras de Aragón, Revista de UAGA-GOAG; nº 211, pág. 5 (Julio-Agosto 2014). 

El enfoque vigente de la PAC priva al sector agroalimentario de los recursos e incentivos  necesarios para la inversión y la innovación. Este sector, que es un pilar económico fundamental, tiene que incorporarse a la economía del conocimiento activando la cooperación entre todos los agentes que componen la cadena de valor. Urge el desarrollo de un sistema de investigación y transferencia agroalimentaria centrado en los problemas reales del campo y de la industria.

Leer el artículo completo.

Relevo en Agricultura.

Publicado por Joaquín Olona y Javier Lorén en Heraldo de Aragón, 15 de Abril de 2014.

Miguel Arias Cañete, Ministro de Agricultura desde 2008 y ahora cabeza de lista del Partido Popular al Parlamento Europeo en las próximas elecciones del 25 de mayo, ha demostrado su habilidad para desenvolverse con eficacia en las negociaciones de la Política Agrícola Común (PAC). Pero una cosa son las negociaciones políticas de la PAC y otra muy distinta la eficacia del modelo adoptado para su aplicación en España que no afronta, con el alcance ni la intensidad deseables, las graves deficiencias estructurales del sector.

IMG_0891

 Ver artículo completo

Política Agraria y Sociedad.

Publicado por Joaquín Olona en AgroNegocios, 11 de Abril de 2014.

En una sociedad democrática, la legitimidad de las políticas públicas, entre ellas la agrícola, no es producto de la naturaleza de unos u otros intereses ni de quienes los representan sino de su coherencia con las preferencias mayoritarias de la sociedad.

A ciencia cierta, nadie sabe cómo se distribuye el peso de la preferencia social entre las distintas funciones que unos y otros atribuyen a la agricultura. Sin embargo, no debería olvidarse que la provisión de alimentos es la razón de ser de la agricultura y que, para la mayoría de las zonas rurales, sigue siendo la base de su economía. Trigo

Ver artículo completo.

¿Seremos competitivos con la nueva PAC?

Publicado por Joaquín Olona y Javier Lorén en Heraldo de Aragón el 5 de febrero de 2014.

Dedicar, como máximo, un 9,75% del presupuesto total de la PAC, permitiendo incluso no destinar nada, pone de manifiesto la timidez de la apuesta europea por la competitividad agrícola, claramente insuficiente para afrontar los retos del mercado global. Sigue leyendo

¿Una Farm Bill Post 2013?

Por Joaquín Olona. Publicado en en AgroNegocios, nº 605; 2ª quincena enero ’14

Habiéndose aprobado en diciembre de 2013 el paquete legislativo correspondiente a la nueva Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea para el periodo 2014 – 2020, la Farm Bill de los Estados Unidos, acaba de aprobarse(1).

Las dificultades para la aprobación de la nueva Farm Bill quizás hayan tenido que ver con el comportamiento de la renta agraria estadounidense, que contrasta de manera envidiable con la desfavorable evolución de la española. Una evolución que, siendo presumiblemente similar a la del conjunto de la UE, está lastrada por graves deficiencias estructurales que no se afrontan con la prioridad social, política ni presupuestaria deseable. Es el caso, por ejemplo, de la exigua dimensión económica dominante en las explotaciones españolas(2), problema para el que no se adoptan soluciones eficaces; por ejemplo y entre otras, la finalización de los planes de regadío y obras hidráulicas correspondientes que, contando con las aprobaciones necesarias -autorización ambiental incluida- siguen pendientes desde hace décadas en diferentes zonas de España.

          Renta agraria Estadounidense

Renta agraria Estadounidense. Fuente: The White House. Executive Office of the President. November 2013.

Fuente: The White House. Executive Office of the President. November 2013.

Renta agraria española

 La Farm Bill es el principal instrumento de política agrícola y alimentación con el que cuenta el Gobierno Federal de los Estados Unidos. Se trata de una Ley del Congreso, que suele aprobarse para un periodo de 5 años.

La primera Farm Bill (Agriculture Adjustment Act) fue aprobada por el Congreso en 1933 como parte del New Deal con el que Franklin D. Roosvelt afrontó la Gran Depresión. Con ella se inició la política agraria moderna, basada en el apoyo combinado a los precios y a las rentas agrícolas. Un enfoque que no se adoptaría en Europa hasta 1957, con la for- mulación de la Política Agrícola Común (PAC) y su aplicación a partir de 1962.

La  última  Farm  Bill (Food, Conservation, and Energy Act of 2008) fue aprobada por el Congresol 22 de mayo de 2008, con 5 años de vigencia y 288 mil mi- llones de dólares de presupuesto. La Administración Bush se mostró muy crítica con esta Ley por considerar que aumentaban las ayudas a los agricultores y exponía a los Estados Unidos a nuevas demandas por parte de la Organización Mundial de Comercio  (OMC). El presidente vetó de hecho la Ley si bien el Congreso logró alcanzar la mayoría de dos tercios necesaria para superar el veto presidencial y sancionarla. El 65% del presupuesto se destinaba a ayuda alimentaria (foods stamps) y asistencia alimentaria de emergencia, el 15% a ayudas a los agricultores en forma de pagos directos desacoplados, pagos contracíclicos y préstamos para comercialización y el 8% restante  a programas de conservación, especialmente los de protección de tierras de cultivo y de gestión medioambiental.

En junio de 2010, la Administración Obama inició los trabajos encaminados a la promulgación de la nueva Farm Bill que debería sustituir a la de 2008. En enero de 2013, el Congreso amplió la vigencia de la Farm Bill 2008 hasta el 30 de septiembre de 2013, con limitaciones y sin ninguna certeza a más largo plazo.

En octubre de 2013, el presidente Obama declaraba: “Tenemos que enfocarnos en lo que la mayoría de los americanos nos han encomendado: cultivar la economía, crear buenos empleos, reforzar la clase media, ponerla fundamentos de la prosperidad universal, y lograr el equilibrio fiscal a largo plazo. Es por ello que deberíamos aprobar la Farm Bill, de la que los agricultores de América dependen, que protege de la necesidad a niños y adultos vulnerables, y que ofrece a las comunidades rurales oportunidades de crecimiento así como las certezas que a largo plazo merecen”.

El secretario de Agricultura, Tom Vilsack, que desde 2011 lle va cabo un activo programa de comunicación en defensa de la Farm Bill, en junio de 2013 difundió a través del USDA Blog(3) sus 10 buenas razones para que el Congreso aprobase lo antes posible la nueva Farm Bill:

  • Para mantener el ímpetu con el que crece la economía agrícola estadounidense y los ingresos de sus explotaciones, los agricultores americanos necesitan certe- za durante los próximos cinco años sobre la política agrícola que va a aplicarse.
  • Los ganaderos necesitan ayuda retroactiva para afrontar la larga sequía que ha forzado una reducción de los rebaños al nivel más bajo de las últimas décadas.
  • Los productores de leche necesitan un sistema de apoyo efi- caz que les ayude a contener el declive en el número de operaciones.
  • Los agricultores,  así como los propietarios agrícolas y forestales, necesitan programas de conservación actualizados con los que hacer un uso más eficiente y eficaz de los limitados fondos asociados al registro de conservación puesto en marcha.
  • Los productores orgánicos y de cultivos especializados necesitan renovar y ampliar los programas de ayuda que han promovido el crecimiento de una multibillonaria industria de venta directa al consumidor.
  • Los investigadores y las universidades necesitan apoyo para afrontar nuevos desafíos en la agricultura y lograr la innovación necesaria para poder aumentar la producción agrícola de forma sostenible.
  • Se necesitan nuevas inversiones en energía renovable, biocarburantes y fabricación de productos de base biológica que den respuesta a quienes buscan empleo en las zonas rurales.
  • Los jóvenes que se incorporan a la agricultura, así como el número creciente de veteranos que vuelven a la tierra, necesitan ayuda técnica, crédito y seguros de cosecha baratos para iniciar su actividad y crecer. Esto es muy importante para hacer frente al envejecimiento creciente de la población agrícola americana.
  • Los productores y pequeños propietarios de negocios necesitan que se resuelva el conflicto del algodón con Bra- sil que, de mantenerse, supone cientos de millones de dólares cada año en aranceles a los productos agrícolas y otros bienes estadounidenses.
  • Y todo aquel a quien le preocupa el déficit Federal necesita una Farm Bill que contribuye a la reducción significativa de dicho déficit.

En noviembre de  2013, la Casa Blanca (Oficina Ejecutiva del Presidente) emitió un informe(4) sobre la importancia económica de la Farm Bill. Desarrolla con detalle los argumentos expuestos por el secretario de Agricultura subrayando el ímpetu con el que crece la agricultura americana, a la que califica como motor de la economía estadounidense, así como su importancia determinante para la lucha contra el déficit comercial.

1 La Cámara de Representantes de EE.UU. aprobaba la Farm Bill el pasado 30 de enero.
2 De acuerdo con los datos del Censo Agrario de 2009  (INE) el 56,06 % de las explotaciones españolas presentan una cifra de ventas (Producto Estándar) menor de 8.000 € anuales.
3http://blogs.usda.gov/2013/06/28/-10-reasons-why-congress-must-act-to-pass-a-food-farm-and-jobs-bill/
4http://www.whitehouse.gov/sites/default/files/docs/farm_bill_report_11202013.pdf

Ver documento en pdf

¿A dónde va el dinero de la comida?

Publicado por Joaquín Olona, 8 de Enero de 2014.

De cada 100 € pagados en España en la compra de alimentos 28 € van a parar al agricultor. Los 72 € restantes  corresponden a las actividades de comercialización, industrialización y distribución.

Distribución dinero

El tan ahelado reequilibrio de la cadena alimentaria tiene más de retórica que de realidad. A la sociedad le interesa su bienestar, que depende cada vez menos del dinero que reciben los agricultores y cada vez más de  los servicios, garantías y facilidades de los que disfrutan los consumidores finales. Unos valores bastante costosos y  vinculados, sobre todo, a la industria, el comercio, la distribución y la hosletería.

No es sensato creer que los agricultores puedan recibir más dinero detrayéndoselo al resto de los eslabones de la cadena, por mucho que esta se acorte. La fracción agrícola no aumentará sino que continuará reduciéndose todavía más. En Estados Unidos no es el 28% sino el 19%.

Pero la mejora del bienestar general no puede ni debe excluir a los agricultores cuya economía no mejorará detrayendo servicios a los consumidores sino aumentándolos y, sobre todo, afrontando las deficiencias estructurales productivas, que son muy graves. Un enfoque  cada vez más alejado  de las preferencias vigentes, más partidarias de repartir peces que buenas cañas con las que pescarlos.

Ver artículo relacionado «La cadena alimentaria. Mitos y retos». Publicado por J. Olona en Agronegocios (14-20/09/2012).

 

 

La agricultura es una actividad arriesgada.

Publicado en AgroNegocios, nº 603, pág. 3; 13-19 de diciembre de 2013.

Ver artículo

El Sistema de Seguros Agrarios vigente en España es fruto de La Ley 87/1978, de 28 de diciembre, de Seguros Agrarios Combinados, que fue la primera de las de nuestra democracia. El Sistema, por su eficacia y singularidad, cuenta con un amplio reconocimiento internacional. Es una solución extremadamente innovadora, avanzada y eficaz para la gobernanza de los riesgos agrarios basada en la cooperación de los intersados y no en la competencia. Configura una institucionalidad que resuelve lo que los mercados y los gobiernos, por sí mismos y de forma aislada, está demostrado que no pueden afrontar.

Primas y Siniestralidad del Seguro Agrario.

Fuente: VARELA, D. (2013). El Consorcio de Compensación de Seguros y el Seguro Combinado Agrario. Jornada “El Seguro Agrario: Una garantía de futuro”. Zaragoza, 26 de Septiembre de 2013.

 

Desarrollo rural y competitividad agrícola.

Por Joaquín Olona. Publicado en Agronegocios 5-11 de Julio 2013.

Las deficiencias estructurales están impidiendo que la agricultura española, a diferencia de la norteamericana, transforme los altos precios agrícolas de los últimos años en renta para los agricultores. Mientras tanto, la política agrícola y las reivindicaciones del propio sector siguen sin prestar la atención estratégica y presupuestaria necesaria a las acciones de las que depende verdaderamente la mejora de la capacidad para generar rentas procedentes del mercado.

Leer artículo